Actualmente el precio de los
libros es demasiado alto, y la diferencia entre un libro de papel y uno en
formato ebook es demasiado baja.
Por ejemplo, el libro de Los juegos del hambre en papel cuesta 18 euros, y en formato
ebook cuesta 7 euros, sólo 11 euros más barato. Sin embargo, si nos ponemos a
pensarlo seriamente... el 10% del precio va para el autor, el 30% para la
editorial, y el resto, el 60%, para distribuidores, librerías, puntos de venta,
étc.
Y es que si el precio de los
libros en papel ya me parece excesivo, el de los libros digitales me indigna
muchísimo.
Porque al vender un libro digital
no necesitamos ayuda del distribuidor/ el punto de venta, y de la editorial
necesitamos mucho menos dinero (no hace falta imprimirlo, y eso reduce mucho en
gastos).
Así que resumiendo, sólo
necesitaríamos al autor, y el reconocimiento de la editorial, así que... ¿Por
qué reducen únicamente 11 euros?
Porque vale, a lo mejor el
imprimir un libro en papel y pagar la distribución y demás, actualmente cuesta
mucho; pero vender un libro en digital no les cuesta 7 euros ni de broma.
Entonces, Brianna, ¿cuánto
debería costar?
Pues entre 2 y 4 euros. 5 como
mucho, en el caso de que sea un libro muy popular y realmente conocido. Pero 7
euros ya es excesivo.
Y todo este debate me lleva a
otro tema que está también relacionado con esto: el pirateo de libros, y los
autores y editoriales que se quejan de ello.
Tengo visto autores que tienen
sus libros de trescientas páginas, con letra gigante, tapa blanda, que se leen
en dos días, quejándose de que le piratean sus libros (al final de los
agradecimientos, incluso).
Hubo una vez que, tras leerlo, me
puse a mirar para comprar el siguiente tomo de la saga (ese ejemplar en
concreto lo había adquirido en la biblioteca municipal), y descubrí que su libro costaba 20 euros. Y es un autor al que no voy a
mencionar, pero que no escribe tampoco de una forma que yo considere demasiado
destacable, y que aún encima es famoso únicamente a nivel hispanohablante (sus libros
no se traducen ni al inglés ni a ningún otro idioma a parte del español, y hay
países latinoamericanos a los que ni siquiera llegan sus libros).
[No obstante,
lo que más me molesta de este autor en concreto es que se lo cree mucho y
siempre que le preguntas algo, aunque simplemente sea "¿Cuándo vas a venir
a Coruña?", dice que ese no es su problema, y que de eso se encargan las
editoriales. Megan Maxwell, por ejemplo, vino a Coruña el verano pasado y fue
porque ella se lo sugirió a las editoriales diciendo que nos tienen bastante
abandonadas a las lectoras de las ciudades no tan grandes como Madrid o
Barcelona. También nos contó que, cuando empezó a publicar, vio que el precio
de sus libros rondaba los 20 euros y fue a hablar con la editorial sobre eso.
Así que si no quieres que el precio de tus libros cambie, no pongas excusas
tontas. Es porque no te importa.]
Y ya yendo al
tema del pirateo...
Yo,
sinceramente, soy la primera persona que, al ver que un libro me gusta y cuesta
20 euros, o me lo descargo o espero a alguna fecha especial a que me lo regalen
(Navidad, mi cumpleaños...), y ahí lo más seguro es que me regalen uno un poco
más barato.
Además hay que
tener en cuenta que si yo ahora me descargo y leo un libro que realmente me
gusta, luego es muy probable que me lo compre.
Se quejan de que
"pirateando se acaba con la cultura y las editoriales" pero..., al fin y al cabo, ganas más conocimientos descargándotelo
que prescindiendo de él por su precio.
Y tengo fe de
que las editoriales no las destruyo yo que pirateo, si no ellas mismas, que
hacen que yo no me pueda permitir comprar en ellas.
Un besazo,
chicos, y no dudéis en comentarme por los comentarios o cualquier red social
vuestra opinión sobre este tema.
La verdad es que el pirateo ya lleva un tiempo siendo un problema serio para tanto editoriales como autores, pero tal y como dices, ellos también tienen cierta parte de responsabilidad. Quizá el problema no es tanto el precio, como el sistema. Por ejemplo, si me pidieran cierto dinero al mes por leer tanto como quisiera, por supuesto que lo pagaría.
ResponderEliminarEn cuanto a los ebooks y su precio. No tengo ni idea de lo que puede costar la distribución y todo lo demás. Pero no me parece que 7€ sea excesivo, al fin y al cabo, es menos de la mitad del precio en papel. ¿Podrían ser 5€? Sí. Pero no me parece que eso hiciera una gran diferencia.
No obstante, sí es cierto que los autores tienen qué decir sobre el tema. De hecho, ya hay algunos que ofrecen sus libros en versión digital gratis. Aunque no digo que eso sea lo ideal, sí es un comienzo para que el mundo editorial cambie.
Una reflexión interesante a pesar de que quizá podrías haberte informado mejor sobre el tema...
Muchos besos desde lecturasilenciosas.blogspot.com
Muchas gracias por opinar, en serio.
EliminarPero quizás el ejemplo que he puesto no sea apropiado.
Pulsaciones, de Javier Ruescas, cuesta 10 euros en papel, y 7 en kindle. A mí eso no me parece apropiado, porque no creo que nadie me pueda decir que entre la librería, los distribuidores y la imprenta te ahorras solamente eso.
Muchos besos a ti también, Leyre.